Este diplomado ofrece conocimientos, herramientas y métodos que tienen como objetivo prevenir, resolver y/o transformar conflictos empresa-Estado-comunidades. Partimos de reconocer que las empresas tienen el potencial de promover desarrollo local en sus entornos inmediatos, sobre todo cuando colaboran para ello con agencias estatales y las comunidades afectadas. Sin embargo, su capacidad para incidir de forma negativa en las dinámicas locales y crear o exacerbar conflictos en sus entornos suele derivar en el escalamiento violento de conflictos, cuantiosas pérdidas económicas e impactos ambientales. Una característica común de los entornos complejos en los que interactúan empresas, Estado y comunidades es que carecen de infraestructura social y política para atender las necesidades de la población y gestionar eficazmente tales conflictos. Es bajo en este tipo de contextos que la negociación, la mediación y el diálogo entre las partes, pueden ser particularmente útiles. No obstante, abordar los desafíos que generan los grandes proyectos en contextos complejos requieren de un conjunto más amplio de herramientas y principios. Nuestra propuesta destaca un cambio de enfoque que abandona la idea de una simple "licencia social" y opta por la co-construcción de entornos seguros y sostenibles que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades, en sinergia con el Estado.
El programa es una oferta educativa generada desde y para América Latina. Todos nuestro personal docente es experto a nivel internacional que trabaja en esta región y cuenta con doctorado y/o años de experiencia en los temas que impartirán. El Diplomado lo expide la Universidad Iberoamericana en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado de Chile, el Mecanismo de Investigación y Consulta Independiente (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las organizaciones expertas Dialógica y Liquen, a iniciativa del Laboratorio para la Resolución de Conflictos Socioambientales, una plataforma para el análisis e intervención en conflictos creada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS- IBERO), el Centro de Especialistas en Gestión Ambiental (CEGAM) y Dialógica.
Coordinador(a)
Lic. Nicole Altamirano Bahena
nicole.alt.ba@gmail.com
Contenido Temático
Módulo 1
gestión de conflictos, responsabilidad social empresarial y derechos humanos en la co-construcción de entornos seguros
- Las raíces del conflicto y las bases de la colaboración.
- Paz Positiva y construcción de paz en los territorios /Empresas y comunidades en contextos complejos.
- La responsabilidad social empresarial en el siglo XXI y el enfoque de Derechos Humanos y empresas en América Latina.
- Mecanismos de consulta y evaluaciones de impacto en la conflictividad socioambiental.
- Enfoque ASG - Criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés)
- Impacto ambiental y conflictividad.
- Transparencia, rendiciones de cuentas y conflictividad.
- Salvaguardias ambientales y sociales y Mecanismo de Reclamación en las Instituciones Financieras Internacionales.
- Justicia restaurativa en la gestión de la conflictividad socioambiental.
- Polarización.
Módulo 2
herramientas de negociación y construcción de acuerdos multi- actor
- Barreras para la resolución pacífica de conflictos y panorama general de las herramientas de intervención.
- Conceptos y herramientas para una comunicación asertiva y no violenta.
- Negociación basada en intereses y necesidades.
- Tácticas duras de negociación y persuasión.
- Negociaciones entre bandos opuestos en contextos de polarización.
- Métodos Alternativos de Solución de Controversias e introducción a la mediación.
- Clínica de mediación.
- Estudio de caso de mediación
- Construcción de coaliciones.
- Herramientas de análisis de conflicto y mapeo de actores.
- Diseño y facilitación de procesos colaborativos.
- Diálogo y negociación multi-actor.
Módulo 3
Herramientas avanzadas de prevención y mediación de conflictos empresas-estado-comunidades
- Mediar como analista I: comprender la complejidad y la fragilidad en el contexto.
- Mediar como analista II: analizando impactos en el contexto.
- Mediar como oyente I: La escucha de partes interesadas.
- Mediar como oyente II: Mapeo de actores y sistematización de la escucha.
- Mediar como arquitecto de procesos: entrar en un sistema complejo como un agente “neutral” o “tercero”.
- Mediar como facilitador I: negociaciones basadas en intereses y necesidades dentro de un marco de derechos.
- Mediar como facilitador II: Métodos participativos comunitarios para fortalecer a las comunidades en su capacidad de interlocuci
- Mediar como constructor de resiliencia comunitaria: métodos de participación comunitaria.
- Justicia restaurativa y círculos de paz.
- Mediar como gestor de conocimiento: generación y análisis colaborativo de información o “joint fact-finding”.
- Mediar como diseñador de sistemas II: Sistemas de Alerta Temprana para la Prevención y Transformación de Conflictos.
- Mediar como diseñador de sistemas I: gestión de relaciones duraderas.
Módulo 4
Mediar como diseñador de sistemas I: gestión de relaciones duraderas.
- Sesión de análisis de casos
- Primera sesión de retroalimentación
- Sesión de análisis de casos
- Presentación de casos, resultados y aprendizajes
La Universidad Iberoamericana se reserva el derecho de posponer o cancelar los programas. Todos los alumnos de la Dirección de Educación Continua quedan regidos por los reglamentos generales de la Universidad Iberoamericana, así como de los reglamentos particulares internos.